Mostrando entradas con la etiqueta España. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta España. Mostrar todas las entradas

miércoles, 21 de diciembre de 2011

El "dedazo" de TVE: Pastora Soler

Pastora Soler representará a España en Eurovisión el próximo 26 de mayo en Bakú, Azerbaiyán. Esta mañana Mariló Montero, la presentadora de Las mañanas de La 1, lo ha anunciando en su programa y, minutos después, la noticia corría como la pólvora por todas las páginas web. Acusaciones de “dedazo” y el cuestionamiento de la trayectoria profesional de la artista sevillana, que ocupan los titulares y la mayoría de los comentarios  de Twitter y Facebook, han hecho que desde aquí se rompa una lanza a favor de TVE.

Pastora Soler, hoy en TVE
A raíz de los fracasos de Soraya, Daniel Diges y Lucía Pérez de los últimos años, TVE ha decidido cambiar el método de selección de cantante y canción para Eurovisión – y a la vez se ahorra los costes de hacer tres o cuatro galas televisadas. Las acusaciones a la cadena pública de ser poco democrática y de elegir “a dedazo” a Pastora Soler demuestran que todas las críticas se hacen desde la ignorancia. En Europa la elección interna no es nada nuevo: se lleva haciendo desde hace varios.

Cualquiera puede pensar que todo es un teatro ya que Pastora Soler actúo el año pasado en una de las galas en las que se erigió Lucía Pérez como representante de España en Eurovisión 2011, y en El disco del año 2010. Asimismo, hace un mes la cantante de Corazón congelado interpretó una canción en la gala de la ONCE, Una noche única, también en La 1. Por tanto, el contacto entre RTVE y Pastora Soler siempre ha sido permanente y no sorprende en ese aspecto la decisión de la cadena. Así, se podría concluir que han tirado de agenda y han elegido a una artista cercana a la corporación pública. Estos hechos han propiciado que los medios de comunicación digan que todo ha sido un montaje y que han elegido “a dedo”, como ya pasó con Las Ketchup en el 2006.

Pero no ha sido así. No ha habido “dedazo” alguno. TVE ha comunicado que se han estudiado las candidaturas que muchas discográficas y artistas reconocidos de España han enviado de forma confidencial a la cadena. Después de la evaluación, RTVE ha optado por que sea Pastora Soler su representante en Bakú en mayo. Por tanto ha habido una elección entre varias propuestas y no ha sido una decisión tomada a la ligera. Además, TVE sabe que gracias a esta elección interna países como Francia, Alemania, Reino Unido, Turquía, Bélgica, Rusia y Azerbaiyán, entre otros, han logrado colocarse entre las 10 primeras posiciones de la tabla final e incluso ganar el festival: sin ir más lejos, los azerís Ell & Nikki ganaron el año pasado. De todos modos, aquellos que denuncian la falta de democracia en la elección de Soler pueden estar tranquilos dado que el público, junto con un jurado, elegirá la canción que la sevillana interpretará en el certamen europeo.

Y ahí está el problema: el público. El público eligió Baila el Chiki-Chiki, que cantaba un ser que prefiero no recordar, Brujería de Son de Sol, I love u mi vida de los difuntos d’Nash y Que me quiten lo bailao de Lucía Pérez. El público debe ser sabio y debe impedir que Pastora Soler cante un cutre-pop. La artista debe cantar una balada o un medio-tiempo donde demuestre la calidad vocal que tiene, su seguridad y sus 17 años encima del escenario. Hay que evitar un “Lucía Pérez parte II”, es decir: no hay que darle a una cantante buena, una canción mala y ridícula.

Foto promocional de Pastora Soler
Y ahí es donde TVE actuará en la sombra. Warner Music, la discográfica de Pastora Soler, será la mano negra de la cadena pública en la gala de febrero en la que se elegirá la canción de la sevillana. A falta de saber el sistema concreto, Warner Music y la propia Soler no consentirán que se cuelen canciones de calidad B en el proceso de selección; un hecho que ya se ha manifestado hoy en la entrevista que Mariló Montero le ha realizado a la cantante. Pastora Soler ha declarado que “iremos con un buen tema” y que “la copla es un género con el que empecé y la gente me encasilla; prefiero otro estilo”. Por tanto no escucharemos ni copla ni canciones baratas en Bakú. Soler lo tiene claro: “A mí me gustaría ir con un tema pop o una balada. […] Yo soy mucho de baladas”. Por otro lado, ha afirmado que el tema podría ser de su último álbum, Una mujer como yo, puesto que fue publicado en octubre y las normas de la UER lo permiten.

Las reacciones a escala internacional no se han hecho esperar. Medios europeos como ESCToday, OikoTimes y The Eurovision Times valoran muy positivamente la elección de España y nos sitúan como una de las apuestas fuertes de este año. Además, en los foros y en los comentarios de dichas webs todo son elogios hacia Pastora Soler y su voz. Así están las cosas: mientras que Europa se rinde ante la cantante sevillana, en su propio país se crítica la decisión de TVE. Cosas que nunca entenderé.

Un último apunte: que no se ponga en duda la carrera de Pastora Soler, como muchos ignorantes lo están haciendo. La andaluza ha lanzado al mercado 11 discos, ha ganado este año un Grammy Latino al mejor álbum flamenco y, como ya se ha apuntado, lleva en la música más de 17 años. Por cierto, Pastora Soler es conocida en Turquía y en los países del Cáucaso gracias a su canción Dámelo ya. Ahí lo dejo.

domingo, 16 de octubre de 2011

Operación Triunfo: diez años después

Hace diez años que se estrenó el concurso musical por excelencia en España, que marcó toda una generación y que logró convertirse en todo un éxito. 16 jóvenes llenos de ilusión y de ganas por triunfar en la música salían todos los lunes a las 22:00h en La1 de TVE para demostrarnos su talento. El 15 de Octubre de 2001 Operación Triunfo llegó a la televisión para quedarse toda una década.

Por aquel entonces la productora Gestmusic Endemol no era consciente de la gallina de los huevos de oro que acababa de lanzar al mercado. 8 ediciones, 142 concursantes, una media de 14 galas por edición, 2 cadenas de televisión, 3 presentadores, 2 discos de diamante y más de 30 discos de oro y de platino y una media de share de todas las ediciones de un 28,88% avalan el éxito que tuvo Operación Triunfo.

Concursantes de Operación Triunfo 2001/2002 (OT1)
En las primeras ediciones casi todos los concursantes tuvieron la oportunidad de sacar al mercado un álbum bajo el sello discográfico Vale Music Spain. Gestmusic y Academia de Artistas, empresa ya desaparecida, estaban detrás de las carreras de los jóvenes pero, sin embargo, no era oro todo lo que relucía. Acusados de darles la espalda, de desentenderse de ellos tras finalizar el programa y de no prepararlos para el descenso de la fama, muchos de los chicos de OT abandonaron Academia de Artistas y Vale Music, como fue el caso de Naím Thomas y Verónica Romeo de Operación Triunfo 2001-2002 (OT1). La compañía discográfica sabía por quién tenía que apostar y se encargó de ensalzar las carreras de David Bisbal, Chenoa, David Bustamante, Rosa López, Manuel Carrasco, Soraya Arnelas, Edurne… A estos hechos se les suman los rumores que decían que tanto discográfica como productora se lucraban gracias a todos los CD’s de las galas que publicaron, a las giras conjuntas de conciertos y a su respectiva película; y a otros productos de marketing como las revistas oficiales, las colecciones de posters, fotos y cromos, juegos para la PlayStation, etc.

Además, haber pasado por Operación Triunfo complicaba las cosas. Artistas consagrados y compañías discográficas se sintieron atacadas y veían con malos ojos a los jóvenes surgidos de este concurso. Por tanto, lejos de ayudarles a empezar una carrera musical, Operación Triunfo les complicó el camino. Muchos ex concursantes dejaron Vale Music, se buscaron otra discográfica – e incluso crearon la suya propia –, hicieron las Américas, empezaron a componer para otros artistas y formaron parte del elenco de varios musicales. Este panorama dista mucho de lo que ocurre en otros países, donde los participantes de este tipo de talent shows reciben todo el apoyo posible y son ahora grandes estrellas internacionales. Un ejemplo de ello son Leona Lewis y Alexandra Burke, ganadoras de The X Factor del Reino Unido; Cheryl Cole, que gracias a Popstars pasó a formar parte del grupo Girls Aloud; y Jennifer Hudson, Kelly Clarkson, Jordin Sparks, Carrie Underwood y Adam Lambert, de American Idol.

Algunos de los concursantes de
Operación Triunfo 2005 (OT4)
A partir de la tercera edición de Operación Triunfo, el desgaste en el formato se hizo evidente y TVE vendió el concurso a Telecinco. OT renació y se convirtió en un valor seguro de la cadena, aunque no llegó nunca a alcanzar la audiencia y los espectadores de la primera edición. La cadena, que se encargó de realizar cinco ediciones más, apostó por un OT basado en el espectáculo, en el reality y en conseguir altos índices de audiencia. El resultado de todo ello fue bueno para la cadena pero malo para los concursantes. Así, año tras año pasaban por la academia 16 juguetes rotos más de los que pocos, ni siquiera los ganadores, lograron alcanzar fama y reconocimiento. Actualmente, Telecinco tiene pendiente una edición más de Operación Triunfo pero, como dijo el consejero delegado de Mediaset España, Paolo Vasile, “a OT se le hizo tanto daño que tiene que estar un tiempo en la UVI”.

Lejos de todo esto y pese a quien le pese, Operación Triunfo fue un programa que revolucionó la televisión en nuestro país. Los fans no se perdían ningún programa, asistían a los conciertos, se convirtieron en amantes del formato y llevaron a la gloria a artistas tan conocidos como los ya citados David Bisbal, David Bustamante, Chenoa y Soraya Arnelas, entre otros.

jueves, 18 de agosto de 2011

El Papa y otros desastres

En estos días en los que me viene a la cabeza el magistral artículo de Joan Barril, “Falsedats papals”, la visita de S.S. El Papa revoluciona nuestro país. La manifestación laica convocada ayer, 17 de Agosto, a las 19:30horas terminó en La Puerta del Sol con carga policial y enfrentamientos cruzados. A la hora citada se iniciaba la marcha en la plaza de Tirso Molina bajo el lema De mis impuestos al Papa, cero. Por un estado laico. Finalmente la protesta, que fue convocada por 100 asociaciones y  que unió alrededor de 5.000 personas por las calles de la capital española, tenía como leitmotiv principal el despilfarro y el gasto público que supone la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ) en Madrid. Así, para aclarar rumores la JMJ afirma que el encuentro “ha costado 50 millones de euros sufragados con fondos propios”, según dice el diario El País. 50 millones de euros sin contar el uso de edificios públicos, los descuentos que tienen los peregrinos y, dios sabe, qué más cosas no se incluyen.

Cabeza de la marcha laica
El final de la marcha iba a ser el punto de partida, es decir, Tirso Molina; pero no fue así, puesto que manifestantes y peregrinos se encontraron en La Puerta del Sol y las críticas, las mofas, los insultos e incluso los golpes entre ambos grupos se sucedieron. Fue en ese momento cuando la policía decidió acordonar la zona y separó por medio de cordones de seguridad a los simpatizantes de la marcha laica y a los peregrinos participantes de las JMJ. Pero eso no impidió que se dedicaran entre ellos insultos y actitudes arrogantes. A gritos de “¡Benedicto, Benedicto!” se pronunciaban los peregrinos, mientras que “¡Es un nazi!” contestaban los participantes de la marcha. Además, los protestantes iban acompañados de pancartas que decían: “El mundo muriéndose de hambre, vuestro Papa con traje de luces” o “Próxima JMJ en Somalia”, ésta última en referencia a la preocupante hambruna que sufre actualmente el país africano.

Imagen de la carga policial en la Puerta del Sol
Finalmente, la Policía decidió intervenir y desarmó sus porras, sus puños, su particular autocracia y su abuso de poder. Mientras los peregrinos desalojaban Sol por el metro, la Policía empezó a golpear a toda persona asistente, provocando que, a modo de respuesta, varios marchantes laicos les dedicaran por epíteto el sustantivo: “¡Asesinos!”. Asimismo, la violencia vivida días anteriores cuando se desalojó al Movimiento 15-M de la plaza del Sol, se revivió ayer en el mismo lugar. Finalmente 8 detenidos y 11 heridos, y una pregunta en el aire ¿hasta dónde vamos a llegar? Christian Salinas se identificó como fotógrafo de un periódico peruano, pero eso no le impidió ser golpeado por la Policía. Parece que ante cualquier manifestación pública es necesario llegar a las porras, la brutalidad y la actuación policial. Pero no sólo se dedicaron insultos los manifestantes y los peregrinos, la iglesia, también. Juan Antonio Martínez Camino, portavoz y secretario general de la Conferencia Episcopal, dedicó a los manifestantes la bonita palabra: “parásitos”. Ahí está el ‘Amor y respeto al prójimo’ que tanto clama la iglesia.

Quizás sean parásitos, pero tienen el mismo derecho a manifestarse que S.S. El Papa a oponerse al aborto y a prohibir el condón. Con la diferencia de que a él no le pueden amenazar, no le pueden golpear y no le pueden detener, pero al ciudadano de a pie que expresa su opinión sí. Por otra parte, es cierto, que los manifestantes y los peregrinos se dedicaron insultos y se provocaron unos a otros. Mal hecho. No hay que defender los ideales propios, echando por tierra los de los demás. Sin embargo, también es verdad que los gastos que le suponen a España la organización de las JMJ y de la visita del Papa Benedicto XVII son desorbitados dada la situación económica actual por la que pasa el país. Pero lo que sí que no se puede consentir bajo ningún concepto es que cualquier ciudadano de a pie pueda ser golpeado por la Policía de una manera brutal y salvaje por ejercer su derecho a manifestarse. El problema se da cuando al día siguiente viene S.S. El Papa y las calles de la capital han de estar limpias de disturbios y obstáculos. Ahí todo vale. Últimamente, para la Policía el fin justifica los medios, pero ¿y para el resto de ciudadanos?

sábado, 6 de agosto de 2011

Desalojo y carga policial, ¿el camino?

Los hechos ocurridos ayer por la noche difieren en gran medida de los que tuvieron lugar el jueves 4 de agosto. Hoy los informativos y las portadas de los diarios se hacían eco de que el Movimiento 15-M había reconquistado de nuevo la Puerta del Sol, plaza que ha devenido en símbolo de los indignados. De este modo y durante la noche de ayer, las calles de Madrid volvieron a llenarse de manifestantes que se dirigieron al Ministerio de Interior para protestar por la actuación policial del día anterior. Finalmente, la marcha se reanudó y se dirigió hacía Sol, consiguiendo de nuevo la plaza que vio nacer al Movimiento 15-M. Mientras se daban estos sucesos, la red echaba humo y #saleelsol y #madridsinmiedo se convertían en Trending Topic en Twitter.

Situemos los hechos: días antes se había decidió desalojar todas las plazas de Madrid. Así, los cuerpos policiales ocuparon la plaza del Sol en lo que iba a ser una operación tranquila y pacífica. La plaza del Sol se desalojó pero de pronto comenzó a llegar gente. Ante tal situación, la policía cerró los accesos y nadie podía entrar en la plaza. En consecuencia, los indignados tomaron las calles de Madrid, pasando por Gran Vía y Atocha, para acabar de nuevo en Sol. No obstante, durante la noche del jueves al viernes se convocó una nueva marcha en protesta por el desalojamiento de la plaza del Sol por el Movimiento 15-M.

Cartel que colgaron los manifestantes
en el Ministerio de Interior
Cerca de las 22:30 h, dicho Movimiento se concentraban en el Paseo de la Castellana, cerca del Ministerio del Interior, edificio en el que varios indignados pegaron un cartel que ponía “Islandia, el camino.”, país en el que las manifestaciones populares lograron la dimisión del gobierno y el no pagamiento de  la deuda que los bancos habían creado con Gran Bretaña y Holanda. Fue entonces cuando empezó una carga policial que terminó con  20 heridos leves con contusiones, 7 de ellos policías, y 5 detenidos. Por una parte, la Policía afirma que iniciaron la carga cuando los manifestantes se lanzaron contra un guardia civil que retiró el cartel. Por otra parte, el Movimiento 15-M afirma que no hubo ningún tipo de provocación y que los golpes, patadas y porrazos no encuentran justificación. Asimismo, ese  mismo jueves, momentos antes de que se produjera la famosa actuación policial, María Dolores Carrión, delegada del Gobierno en Madrid, declaró en la cadena SER que se decidió desalojar la plaza del Sol a principios de agosto “porque nos parecía que era el momento más oportuno para causar el menor perjuicio  posible al conjunto de ciudadanos”. Justificó, además, que se quería impedir que el Movimiento 15-M volviera a tomar alguna plaza de la ciudad ya que desalojar un lugar por la mañana y que por la noche volviera a ser ocupado era inadmisible.

Pero la cosa no se queda ahí. Gorka Ramos, periodista de lainformación.com fue agredido por la Policía nacional. Aunque Ramos se identificó como informador,  alegando que llevaba horas cubriendo la marcha de los indignados vía Twitter, la Policía le pidió que abandonara el lugar. Ramos se negó y empezaron a golpearlo en la cara y en la cintura para lanzarlo al suelo y propiciarle varias patadas. El periodista acabó detenido en la comisaría de Moratalaz donde pasó toda la noche incomunicado con todo el mundo: no pudo hablar con su familia ni con la redacción del tabloide. Transcurridos ya dos días, la Policía no ha dado explicaciones a la empresa del por qué de la detención de Gorka Ramos.

Imágen de una persona tras ser
agredida por la Policía
En esta línea, sorprenden las declaraciones del candidato a la presidencia del gobierno por el PSOE, Alfredo Pérez Rubalcaba, quien en una rueda de prensa y, como bien informa Europa Press, dijo: “Doscientas personas no pueden poner patas arriba una ciudad. (…) Si las manifestaciones son pacíficas, la Policía es tolerante, pero cuando son violentas, la Policía tiene que actuar”. Ante estas palabras nos podemos preguntar: ¿qué es más violento: la actuación de la Policía de propinar porrazos, patadas y empujones a todos los manifestantes y a periodistas o el supuesto hecho de que varios indignados se lanzaran contra el guardia civil que retiró el cartel de la discordia, si es que es esa su prerrogativa y justificación para tal abuso de poder? Además, el número de manifestantes no queda claro. Para Rubalcaba son 200, quizás una forma de quitarle autoridad e importancia al Movimiento 15-M. Pero para lainformación.com eran entre 800 y mil los indignados que estaban circulando el jueves por las calles de la capital, y El País apunta a más de 300.

¿Era necesario llegar a la violencia más brutal y salvaje para frenar la libertad de los ciudadanos de manifestarse? ¿Es válido que el cuerpo policial agreda a un periodista que está haciendo su trabajo y a los ciudadanos que ejercen su derecho de manifestarse? ¿Hasta qué punto es correcto frenar a un movimiento que lucha por conseguir mejoras sociales y políticas? ¿Es ético que se nos venda en los medios de comunicación una situación que dista de la realidad?